De entre todas nuestras etapas como seres humanos, una de las más
    divertidas es sin duda la niñez. Esa época en donde nos sentíamos
    invencibles, donde cada día era una nueva aventura y en donde cada cosa se
    nos presentaba como una maravilla. Lo era aún más si resultábamos ser los
    hijos mayores (o únicos) porque prácticamente el mundo estaba a nuestros
    pies y todo se nos concedía. Nuestro entorno giraba alrededor de nosotros y
    la felicidad estaba al alcance de nuestras pequeñas manos...
    O al menos así era
    hasta que llegaba el "molesto" acompañante en turno y nos arruinaba la paz,
    nos obligaba a compartir las cosas y peor aún! nos decían que aquel pequeño
    ser habría de convertirse en algo que proteger. Sí, me refiero a los y las
    hermanas menores... Bueno, pues hoy tenemos una ventana a esa divertida y
    peculiar relación, una sobre 2 hermanos que han de quererse en la vida (pese
    a lo "problemático" que parece) y de todo aquello que se nos transmite a
    través de los lazos familiares en Mirai: Mi hermana pequeña.
Mirai no Mirai
  |Otros nombres: Mirai of the future, Mirai: Mi hermana pequeña|
  |2018|
  |98 min [Original]|
  |Estudio Chizu|
  Director: Mamoru Hosoda|
  |Comedia, Aventura, Drama, Fantasía, Slice of Life|
Un día, la madre de Kun trae a casa a un nuevo miembro de la familia. Para el niño de cuatro años, la alegría se convierte rápidamente en decepción cuando la hermana pequeña reemplaza a su hermano como el centro de atención. El chico no se atreve a aceptarla como su hermana. Pero las cosas se vuelven mágicas cuando, con un jardín misterioso como puerta de entrada, el niño se encuentra con seres del pasado y futuro que lo ayudaran a cambiar la forma en que ve el mundo, llevándolo de paso a convertirse en el hermano mayor que estaba destinado a ser...
  Mirai no Mirai, también llamada Mirai: Mi hermana pequeña en
    Latino América, es una película estrenada en 2018 bajo la dirección del
    célebre Mamoru Hosoda. Se trata de una obra original de 98 minutos (y
    que despues obtuvo una novela) que pasa a ser la 5ta película en la
    filmografía del director (Propias...) tras The Gilr Who Leap throught time,
    Summer Wars, Wolf Children y Bakemono no ko, siendo al igual que estas
    últimas, producida por el estudio Chizu (del propio Hosoda) y
    contando dentro de su staff a cargo con nombres como
    Nozomu Takahashi (Porco Rosso, Evangelion: 3.0+1.0) en la producción,
    Takashi Omori (Gintama, From Up On Poppy Hill) y
    Yohei Takamatsu (Saranzanmai, Howl's Moving Castle) en la dirección
    de arte y Osamu Mikasa (Comic Party, The Cat Returns) en el diseño de
    color solo por mencionar algunos nombres...
  La trama de Mirai no Mirai nos pone tras los pasos de una pequeña familia
    que consta del padre, la madre y su hijo pequeño Kun así como su perro
    Yukko. Ellos viven felices y en paz, siendo el mundo perfecto para el
    pequeño hasta que pasa lo "inevitable": Nace su hermana. Y es ahí cuando Kun
    comenzará a pensar que tener una hermanita puede ser más problemático de lo
    que esperaba, teniendo todo tipo de situaciones en donde la prefieran a ella
    y en donde al mismo tiempo, comiencen a ocurrir extraños y muy divertidos
    encuentros del pequeño con otros miembros de su familia, lo cual lo llevará
    a cambiar su manera de ver la relación con su hermanita pequeña
    Mirai...
Odio a Mirai! Quiero a Mirai! Mirai es mi hermana!
  Así pues, durante el filme veremos las aventuras y desventuras que va
    encontrando el pobre Kun ahora que su hermanita ha llegado al hogar familiar
    (y a revolver su vida perfecta...) y sus padres comienzan a prestarle más
    atención y (siempre según Kun) más cariño que a él, poniendo patas arriba la
    vida perfecta del niño. Secuencias llenas de comedia, pequeñas dosis de
    slice of life e incluso de drama son las que nos encontramos y que nos
    sirven como ventana a la interacción de la creciente familia y por supuesto,
    al eje central (en apariencia) del filme:
    las relaciones de hermandad. Ya sea que veamos a un curioso Kun
    agarrarle los dedos a Mirai, Kun enfurruñado Kun queriendo pegarle a Mirai,
    Kun intranquilo queriendo calmar a Mirai e inclusive a un Kun preocupado por
    el futuro de su hermana tratando de arreglar un altar de muñecas; cada una
    de estas cotidianas y simples acciones son envueltas en una naturalidad y
    significado propios de Hosoda y del estilo que ha ido refinando con el paso
    de los años, mostrando el obvio rechazo inicial de Kun hacia la pequeña y su
    “invasión pero poco a poco dando paso a la futura aceptación entre ambos,
    permitiendo que tengan un valor detrás y que sirvan para plasmar algo tan
    caótico como verdadero: el crecimiento de una persona.
  Sin embargo, me olvidare de este punto por ahora y pasare a mencionar otro
    factor clave que Hosoda logra presentar mucho mejor que en trabajo previos:
    Las relaciones de cariño familiar. Esas que nos unen y que se
    anteponen a las obligaciones o deberes impuestas por nuestros mayores, aquí
    son perfectamente trasladadas al filme gracias a la unión que tocamos,
    teniendo en la hermandad (y específicamente a la edad de nuestros
    protagonistas) el lazo más puro y sencillo que puede existir en la vida. Por
    que Kun odia a Mirai sí, pero al mismo tiempo trata de hacerla reír, quiere
    “alejarla” pero se preocupa porque no llore y finalmente quiere volver a ser
    el único pero enfrenta sus temores para “salvar” a su hermanita. Palabras y
    acciones contrarias que permiten ver el contraste entre lo que muchas veces
    se dice y lo que se termina por hacer debido al sentir y el cariño hacia un
    ser querido, en este caso de hermano mayor hacia el pequeño… por que como
    declara Kun hacía el final: “Mirai es mi hermanita pequeña”. Una
    simple pero poderosa frase que lo envuelve todo y que lejos de floja
    resignación, muestra una aceptación total hacia el hecho de que en una
    familia no nos cuidamos o procuramos por obligación, tampoco porque sea lo
    que nos conviene hacer... no, es algo más primigenio,
    mucho más interno... es sobre el cariño. Es sobre querer (y no deber)
    cuidar, proteger y guiar a esa otra persona y entender que esa otra persona
    y nosotros mismos, hemos de ser amados y de amar y proteger a otros. Ya lo
    dije, complicado de explicar e incluso de sentir, es la calidez y dulzura
    con la que Hosoda lo presenta, el envase perfecto para culminar su camino
    previo a Mirai.
Hosoda y la culminación de su "familia"
  Porque he aquí que aun cuando Mirai pueda hacernos creer que va de
    hermandad (y sí que lo hace al comienzo...) es a partir de su 2da mitad
    donde Mamoru regresa a su verdadera idea central: La familia. Y para ello no
    necesita hacer uso más que de 2 factores ya conocidos para los fanáticos del
    director como lo son el uso del tiempo y la fantasía. Lo segundo como
    base y pretexto para lo primero, es a través de factores como la propia edad
    de Kun como también de elementos tan simbólicos (y directos) como un “árbol
    familiar” que Mirai aprovecha para bañar su historia de viajes por el tiempo
    en los que Kun conoce e interactúa con miembros de su familia, ya sea
    conocidos como su perro Yuuko o su padre y madre de infantes o con otros del
    pasado como su bisabuelo en la post guerra. Y será a través de dichos
    encuentros que el pequeño observe su comportamiento y las dudas o temores
    propios de cada uno (desde temer por el regaño de mamá hasta el reunir el
    coraje para montar en bici) y aprenda un poco más acerca de sus antepasados,
    teniendo así una ventana a aquellos temas ya tocados por Hosoda: La
    paternidad y la maternidad. Más importante aún y pese a que lo anterior
    sería la respuesta obvia para justificar el eje familiar que nos encontramos
    en esta segunda parte; estos viajes sirven para demostrar algo mucho más
    obvio (pero difícil de notar) gracias a los hechos presentados: Todo cambia.
    No solo las épocas ni las tradiciones dentro de una familia sino que
    nosotros mismos como individuos avanzamos constantemente. Tenemos un
    antes y un despues, fuimos y seremos y por ende así como hubo gente antes
    que nosotros también vendrá alguien más despues… como mencione unos párrafos
    más arriba, “Las personas crecen…”. Y he aquí que de la misma forma, en la
    familia sucede lo mismo y
    aquellos que estuvieron antes que nosotros forman parte de nuestra propia
      historia y de los lazos que nos unen.
    Volviendo al árbol mágico que usa la película, cada una de las ramas del
    tronco son las encargadas de constituir al todo, todas diferentes y sin
    embargo, entrelazadas entre sí…
  Ya pasando al apartado técnico, afortunadamente la magia del filme no se
    limita a su argumento sino que se expande y sustenta en una animación llena
    de efectos especiales y al mismo tiempo de la naturalidad característica de
    Hosoda para representar sus diseños de personajes. Con un trabajo cortesía
    de Hiroyuki Aoyama, estamos ante diseños "marca de la casa" que lucen
    por la suavidad de sus facciones y lo bien definidos que están a nivel
    expresión, teniendo recuerdos de personajes de otros filmes sí, pero con las
    características y rasgos necesarios para volverse irrepetibles, tal como la
    cicatriz de Mirai o lo bonachón del rostro de Kun. En términos de fluidez
    estudio Chizu cumple y logra que la magia puesta se complemente con
    secuencias llenas de movimiento y color, dando paso a escenarios que
    apantallan y sorprenden por la variedad de técnicas utilizadas en ellos,
    sobre todo hacia el final del filme pero sin dejar de entregar guiños a
    planos conocidos (como el patio de entrenamiento de Bakemono no Ko). Así
    pues, y con Belle en un punto aparte, estamos ante más de lo mismo con la
    animación única de Hosoda y al mismo tiempo estamos ante el punto más alto
    de dicho estilo, arriesgando y potenciándolo como nunca a través de muchos y
    muy pequeños detalles en cada plano...
  La música por otro lado, de verdad que me ha gustado enormidades y también
    es un tremendo acierto de la obra. Cortesía de Takagi Masakatsu,
    estamos ante un OST lleno de alegría, calidez y esa vibra tan infantil que
    rodea la película pero sin olvidar el misterio por todo lo que va
    descubriendo el pequeño Kun; con más de 20 piezas tales como la rítmica
    "New Style" la genial "Little Entertainer" o la intimista
    "Of Angels", Mirai no Mirai tiene para dar y hacernos quedar con un
    momento y una canción cautivantes ya sea por su comedia o por su nostalgia.
    Sus piezas principales no se quedan atrás, contando con una canción de
    apertura y una de cierre ambas a cargo del épico
    Tatsuro Yamashita quien a través de estas logra envolver la juguetona
    y familiar esencial que entrega Hosoda. Primero tenemos la divertida
    "Uta no Kisha" la cual nos lleva a través del recuento de lo visto a
    lo largo de la película y logra dar un cierre bonito y alegre a la historia;
    por el otro tenemos a mi favorita (ya no solo aquí sino a nivel general)
    "Mirai no Theme" una pieza que sin importar tu edad o si eres alguien
    que guste o no de las cosas familiares, estoy seguro de que te encantará
    gracias a su tierna calidez y la dulce letra que nos introduce de manera
    bastante divertida al filme (Si no la han escuchado, les recomiendo que
    vayan y lo hagan de una vez!).
  He de ser honesto: Cuando termine el visionado de Mirai, tenía 2 cosas
        en mente; la primera era que lo que acababa de ver me había conmovido
        bastante. Lo segundo y pese a ello, era que no estaba seguro de haber
        visto la "gran" obra de Hosoda. El tiempo ha pasado y tras asimilarlo
        mejor, he de decir que estaba equivocado. Porque SÍ, Mirai es la (hasta
        ahora) gran obra de su director. Aquella que esconde tras su gran
        ejercicio artístico, toda la esencia narrativa del propio Hosoda:
          cálida, ágil intimista y encantadoramente divertida, Mirai no Mirai
          nos presenta la idea principal, aquella que todo abarca y sobre la
          cual ha crecido el director: la familia.
        La sustenta con lazos de hermandad y finalmente la baña de otros pilares como la fantasía y el tiempo para entregarnos
      una historia tan simple como efectiva. Solo había que llegar al núcleo de
      los lazos familiares y en eso, en eso Mamoru es experto...
.jpg)



.jpg)
.jpg)

.jpg)


 
 





 
    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.png) 
 
 
 
 
 
4 Comentarios
Muy bonita la peli, la vi con mi primita y a ella le focino, no para de verla, gracias por compartir esta gran reseña.
ResponderBorrarApoyame por favor con una visita y un comentario en mi agradable blog o síguenos en nuestras redes sociales , te lo agradeceria infinitamente apoyémonos entre nosotros gracias,: https://koarpy.com/errores-arquitectonicos-famosos-mundo/ o https://www.facebook.com/koarpy.CO https://www.instagram.com/koar.py/
Saludos EPYA!
BorrarMe alegra saber que esta película sea grata para ti y que a tu primita le haya encantado, ojala puedas ver más pelis del director.
Respecto a tu invitación, con gusto pasare a tu blog para ver que tal. Hasta entonces, un saludo!
Hola! Antes de empezar a hablar de la reseña me gustaría decirte que me encanta como organizar las reseñas y todos los detalles que le añades, realmente se nota que le pones mucho empeño y es agradable leer una reseña así. Con respecto a la película, entiendo a que te refieres cuando dices que te conmovió porque me pasó lo mismo a mi aún sin haberla vista aún. Es un director que me gusta mucho y, al igual que muchas personas, considero que su mejor obra sigue siendo La chica que saltaba a través del iempoi. Estoy dispuesta a ver Mirai no Mirai para confirmar si podría igualársele.
ResponderBorrarGracias por compartir! Un saludo ♥
Hola Mary Blue!
BorrarAntes que nada, te agradezco mucho tus palabras respecto al estilo del texto, me alegra mucho saber que te ha gustado y que te hace más amena la lectura ^^
Respecto a la película, ojala puedas verla pronto y compares o que escribo con lo que vayas viendo; personalmente aunque creo que la chica que saltaba a través del tiempo es genial, con Mirai Hosoda logra conjuntar mucho de lo mostrado en esa y sus otras obras...
Muchas gracias por haberte pasado por el blog y por dedicar unos minutos a escribir :) Saludos!!